martes, 20 de diciembre de 2011

EL DESARROLLO NO ES UNA CARRERA, SI NO UNA OPORTUNIDAD DE ADAPTACIÓN AL ENTORNO.

NEUROPLASTICIDAD


Leyendo la revista Redes para la ciencia número 18, me pareció interesante hablar de la neuroplsticidad. Otro aporte más a su significado.
Primero hablaré del significado de plasticidad y después haré un resumen del artículo.


Definición:

La definición de neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios (influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades) y modificar las rutas creadas entre neuronas.

Desarrollo y crcimiento del sistema nervioso central:

El crecimiento y el desarrollo de los niños durante los primeros mese de vida son fundamentales para sus posibilidades de desarrollo posterior u para su fruto como individuo.

El perfecionamiento de todas las capacidades del niño dependen de la maduración del SNC y de los cuidados que reciba. Esta maduración es gradual,pues cada nuevo paso se apoya en el anterior.
Al nacer el cerebro pesa el 25% del peso que tendrá en el adulto; a los 6 mese pesa la mitad del peso futuro; y a los 5 años, el 90%.

El proceso de crecimiento del Sistema Nervioso Central pasa por dos estadios o momentos:

1º estadio, desde la semana 10ª a la 18ª de gestación, en que aparce el número total de neuronas que tendrá el futuro adulto.

2º estadio o de crecimiento rápido: desde la semana 20 de gestación hasta los 18 ó 20 años de vida. Aparecen las conexiones entre las distintas neuronas, aumenta el número de ramificaciones de las neuronas que facilita la "conversación" y transmisión de información entre ellas.  Se van diferenciando entre sí, recubriéndose de unas vainas aislantes para hacerse funcionales.

La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de las lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor en los primeros años de vida que en la etapa adulta. Pese a la mayor capacidad de plasticidad en tejido cerebral joven, es necesario reconocer que en todas las edades hay probabilidad de recuperación.

El cerebro humano cuenta con billones de neuronas interconectadas por múltiples sinapsis. Las neuronas no se reproducen a partir de sí mismas; pero es posible observar cierta regeneración dendrítica y axonal después de una lesión. Existen conexiones neuronales que incrementan su nivel de actividad cuando ocurre la muerte de un grupo de neuronas que lideraban una determinada función originalmente.


En el niño, la adquisición de habilidades sigue un patrón, una secuencia fija y no puede "saltarse" ningún escalón. Considerando solamente los aspecto motores, se inicia con el sostén de la cabeza para poder orientarse independiente del tronco, más tarde se podrá poner sentado de manera autónoma porque su tronco a madurado y cerca del año de vida, el niño logra, al fin, la marcha.

Los factores que ayudan a una reorganización de las funciones neuronales son:

- El sustrato neural.
- Una estimulación y terapia adecuada.
- La edad.
- El tiempo.
- La motivación.
- El entorno.
- La familia.
- El médico.


LAS VENTANAS DEL CONOCIMIENTO:

Francisco Mora. Doctor de medicina y en neurociencias. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid y profesor adscrito en la Universidad de Iowa.


Los humanos venimos orquestados, desde el momento del nacimiento y antes, con ritmos procedentes de la Tierra. El cerebro, durante la vida, no mantiene de una forma lineal y constante su interacción con el medio, sino que desde el momento del nacimiento está influenciado con ritmos que pueden durar horas, días o hasta meses y años.

Por ejemplo, todos sabemos que el sueño y vigilia vienen influenciados por el día  y la noche. La luz y la oscuridad cambia sus funciones.

Pero existen otro tipo de ritmos menos conocidos y evidentes. Tienen que ver con el desarrollo propio del cerebro en cada individuo, en como se construye desde el momento del nacimiento, dando lugar a un juego mas específico entre los genes que porta el individuo y el medio que le rodea. Estos ritmos, son como ventanas que se abren en un momento determinado, de forma que cierta información sensorial, emocional, motor, familiar, social o de razonamiento, puede entrar por ellas y modificar el cerebro de la forma mas efectiva. Y de este modo, el medio que nos rodea va penetrando por ellas para construir de manera única lo que se ha denominado individualidad.

Ahora se empieza a saber que estos momentos críticos o ventanas plásticas, en los que se forman redes neuronales específicas, son de vital importancia para el correcto funcionamiento del habla, la visión, la emoción, las habilidades para la música o matemáticas... en general los procesos cognitivos. Además, esta ventanas no sólo se abren y cierran en el proceso de desarrollo del ser humano, si no también en la edad adulta, vejez e incluso en diversas patologías en los periodos distintos de la vida.

El cerebro en los niños recién nacidos, se dirige por códigos específicos y adquiere parámetros ambientales que pueden afianzar la seguridad y la supervivencia.

Un ejemplo es la visión. El periodo de los primeros meses es tan crítico que la deprivación de la capacidad de ver, aunque sea sólo durante una semana, puede tener efectos negativos para la futura visión. Además, se sabe que el desarrollo de los diferentes circuitos que codifican percepciones como el color, la forma, el movimiento, la profundidad..., se desarrollan con ventanas diferentes, que se cierra y abren en diferentes momentos.

Cabe decir, que en realidad toda esta plasticidad es general para todos los sistemas sensoriales (audición, olfato, gusto, tacto), para sistemas de organización motora (aquellos que nos mantienen de pie, los que nos hacen capaces de escribir) y emocional. Todo hay que aprenderlo en el mejor momento.

CONCLUSIONES:

1. La capacidad de aprendizaje del cerebro es infinita. En el ciclo vital, no hay ninguna edad en la que el cerebro no sea capaz de organizarse para ejecutar una función, incluso en el caso de daños adquiridos o enfermedades.

2. Existe un periodo para conseguir una función óptima, pero no solo depende de lo innato, si no que es importante el estímulo del medio que rodea al individuo. En el caso de la ontogénesis motora,  la organización de los patrones motores es importante el periodo comprendido desde el nacimiento al primero o segundo año de vida. A partir de los dos años, lo podrá hacer con dificultades o limitaciones.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Trastornos de la deglución

A continuación se expone un artículo interesante sobre trastornos de la deglución:

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN DEL NIÑO: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO.

Mª Pilar Cabrejas Rojo.
Diplomada en fisioterapia.

Introducción. Conceptos.
Deglución.
El conjunto de actos que garantizan el paso de alimentos sólidos o líquidos desde la boca hasta el estomago atravesando la laringe y el esófago.
Requiere de una serie de contracciones musculares interdependientes y coordinadas que ponen en juego a seis pares craneales, cuatro nervios cervicales y más de treinta pares de músculos a nivel bucofonador(1).
La deglución puede dividirse en tres fases (fig. 1):
A. La bucal u oral, fase voluntaria, y que inicia el proceso.
B. Faríngea, fase involuntaria, el paso del alimento a través de la faringe hacia el esófago.
C. Esofágica, involuntaria, promueve el paso de la comida desde la laringe hacia el estomago.
Algunos autores hablan de cuatro fases puesto que desglosan la bucal en la fase preparatoria oral y fase oral propiamente dicha.

Disfagia.
Es un síntoma definido como <<la dificultad para la deglución>>, lo cual implica la progresión dificultosa del bolo alimenticio de la boca al esófago(2).
La disfagia puede afectar a una o varias fases de la deglución(3), así podemos hablar de:
l Disfagias Orofaringeas.
l Disfagias esofágicas(este tipo de disfagias no son susceptibles de reeducación.)
En función de la causa podemos hablar de:
l Disfagias neurogénicas.
l Disfagias de origen orgánico.
Lesiones pediátricas.
Se estima en treinta y siete semanas el tiempo de gestación necesario para la maduración de una función de succión y deglución adecuada.
A lo largo del crecimiento el tipo de succión debe estructurarse para después dar paso a una deglución de tipo adulto con la aparición de los dientes.
Son muchas las enfermedades que dan lugar a déficit en el proceso de maduración de la alimentación. A destacar(4)(5):
l Una succión que persiste en detrimento de la masticación.
l Lentitud de la deglución.
l Falsas vías alimentarías.
l Obstrucción de la parte oral por la saliva, incompetencia del velo del paladar.
l Reflujo gastroesofagico.
l Lentitud de la digestión y del vaciamiento gástrico.
l Falta del desarrollo de las praxis linguales.
Síntomas de las disfagias(6).
l Babeo: Entre las posibles causas podrían ser por un déficit del esfínter bucal anterior (parálisis del VII).
l Dificultad para abrir la boca. Posibles causas: trastorno de la articulación temporomaxilar (ATM). Hipertonía de los masticadores.
l Dispersión del alimento en la boca. Posibles causas: parálisis facial y déficit del bucinador. Apraxia lingual. Parálisis lingual (lesión del XII).
l Alimento expulsado de la boca: Por mal cierre bucal, entre las posibles causas.
l Reflujo nasal, nariz sucia, estornudos, flujo nasal. Por insuficiente elevación del paladar.
l Presencia de tos (antes, durante o después de la deglución) por una mala protección de la laringe, una descoordinación del sistema,...
l Dolor o molestia en la garganta o detrás de la lengua.
l Disnea durante o después de las comidas.
l Vómitos, deterioro del estado general.
l Impresión del bloqueo de los alimentos.
Estos síntomas deben hacer sospechar la presencia de una disfagia pero no permiten demostrarla.
Valoración inicial.
1. En primer lugar se deben anotar los datos personales del niño así como el motivo de la consulta.
2. Anamnesis, la cual se orientara más hacia los datos pediátricos(6)(14):
l Estado de salud y edad de los padres.
l Incidencias de embarazo y del nacimiento.
l Enfermedad genética, trastornos del metabolismo.
l Enfermedades neonatales(convulsiones, crisis epilépticas...)
l Medicación.
l Edad real y cronológica.
3. Evaluación orofacial y miofuncional:
A) Valoración del tono, de las fuerzas musculares y del control postural de la cabeza y del cuello:
Las alteraciones del tono influyen en la función orofacial y a la inversa, la falta de control de la cabeza y tronco causan dificultad para disociar los movimientos de la cabeza respecto al movimiento de los labios, mandíbula y lengua(7).
B) Valoración de los gestos y de la fase bucal(6):
Expresión de la cara-coloración.
El contorno de la cara y la asimetría facial(13).
Babeo.
Saliva: cantidad, consistencia.
Lengua: longuitud del frenillo.
Valorar el velo del paladar. Tamaño y movilidad.
La úvula palatina (campanilla). Forma y posición.
La calidad del llanto.
Las encías.
Las piezas dentarias.
Se observan los labios prestando atención a la presencia de asimetrías.
C) Valoración de la sensibilidad:
Sensibilidad lingual (reacciones a los estímulos táctiles o gustativos).
Sensibilidad de la mucosa bucal.
D) Valoración de los reflejos:
Reflejo de búsqueda.
Reflejo de succión (normal hasta los seis meses de vida).
Reflejo de deglución (reflejo normal en el adulto).
Reflejo nauseoso (reflejo normal en el adulto).
Reflejo tusígeno.
Hay que valorar si están presentes, hiperactivos, ausentes o si aparecen reflejos arcaicos como el reflejo de la mordida(normal hasta los siete-once meses de vida), el de succión (normal hasta los seis meses de vida) y el de mascado(normal desde los seis-once meses hasta los dos años.)
La edad de aparición o desaparición de estos reflejos permite evaluar el nivel de evolución del sistema nervioso central del niño.
E) Valoración de la función ventilatoria:
El modo ventilatorio: respiración nasal o bucal.
Ampliación toracica.
Ritmo respiratorio.
Apneas.
Saturación de oxigeno.
Importante destacar el reflejo de la tos como mecanismo de protección de la vía aérea (en caso de lesión del nervio vago la tos refleja se inhibe o se retrasa.)
4. Evaluar el modo de nutrición.
Evaluar el modo de succión (si es normal, si coordina la succión-deglución y respiración, si el niño se cansa.)
Evaluar el modo de masticación.
5. Valoración de la deglución.
La palpación de la base de la lengua y la laringe a nivel del cuello(8) es de utilidad para determinar la velocidad y suavidad de la deglución. Es necesario verificar la aparición de tos, signos de aspiración o regurgitación nasal.
Puede ocurrir que el alimento se dirija por <<falsas vías alimentarías >>(6). Los tipos de esas <<falsas vías>> dependen de su momento de aparición en el transcurso de la alimentación. Este momento puede ser:
l Antes del reflejo de la deglución: dispersión bucal, fugas en la faringe.
l Durante el reflejo de la deglución: por cierre incompleto o tardío de la laringe.
l Después del reflejo de la deglución: peristaltismo faringeo ralentizado o insuficiente.
Problemas de apertura del esfínter superior del esófago.
Tratamiento fisioterápico.
Una vez detectadas las disfunciones más importantes con la exploración y valoración, se utilizarán unas técnicas generales, así como unas técnicas específicas para favorecer el proceso de deglución.
El modo de alimentación y la edad de los niños condicionan el tipo de tratamiento.
Además, el tratamiento tiene que ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, el cual debe enseñar e informar a la familia del proceso de alimentación de su hijo.
Técnicas generales.
1. Posición para alimentar al niño:
La correcta alineación y disposición en el espacio de la cabeza-tronco son necesarias para una alimentación correcta y segura.
Si el niño todavía se alimenta del pecho de la madre, o con biberón en brazos de la madre, la inclinación dorsal a 60º con la cabeza en ligera flexión protege las vías respiratorias y parece ser la posición ideal(6).
También se pueden usar ayudas ortopédicas (corsés, sillas,...) a las que a veces se les añade un almohadón para colocar la cabeza en ligera flexión.
Es importante que el niño y la persona que le atiende estén cómodos.
2. Es importante que el alimento sea de la preferencia personal del niño y que tanto el olor, textura y aspecto sean agradables.
Se realizan adaptaciones en función de sus deficiencias. Por ejemplo, las tetinas o las formas de los biberones.
Las cucharas de plástico son mejores que las metálicas para evitar el contacto más desagradable en los niños más sensibles o en caso de reflejo de mordedura.
Se deberá tener en cuenta el tamaño de los vasos tanto los convencionales como los de boquilla, los cubiertos adaptados.
La presencia del alimento, tanto si se utiliza tenedor como cuchara, debe ser orientada de abajo arriba para favorecer la flexión de la región cervical y evitar así las broncoaspiraciones(9).

Técnicas especificas.
1. Para estimular el reflejo de búsqueda y el de succión:
Mediante estimulaciones efectuadas con la ayuda de un dedo o tetina, desplazados desde la mejilla hacia el orbicular de la boca. Se puede acercar el dedo a la boca para inducir el reflejo.
2. Ante las alteraciones en el cierre de los labios y mandíbula(10)(11):
El cierre de los labios y mandíbula son muy importantes para evitar que la saliva y el alimento salgan fuera de la boca.
La mandíbula se mantiene cerrada, estimulando la zona peribucal en dirección al cierre de la propia mandíbula y de los labios.
Si existe una asimetría facial, y el cierre de los labios es asimétrico, la estimulación debe reforzarse más en el lado afecto.
En caso de un hipertono que dificultase el cierre de los labios, se ha de introducir el dedo índice dentro de la boca y realizar un estiramiento. Se puede intercalar pequeñas sacudidas para disminuir el tono.
3. Dificultad de apertura bucal.
Se procura insensibilizar este reflejo de mordedura. Para ello se intenta deslizar poco a poco un dedo en el interior de la boca colocándolo primero entre la encía y la mejilla y, a continuación, entre las encías superior e inferior, preparándose para sacarlo rápidamente.
Cuando es capaz de controlar la apertura bucal hay que analizar que la capacidad de succión no desencadene un nuevo cierre reflejo.
Para favorecer la apertura bucal la cuchara se presenta lateralmente y se apoya un poco sobre el lado inferior.
4. Dificultad para mover la lengua(10)(11).
La elevación del tercio posterior de la lengua se consigue presionando con el dedo índice hacia abajo y hacia atrás, en el tercio anterior de la lengua.
Cuando la lengua se encuentra pegada al paladar se intenta deslizar la tetina, o el dedo, entre el paladar y la lengua.
La movilidad lateral de la lengua se estimula realizando vibraciones con el dedo medio en la parte inferior lateral de la lengua.
El fisioterapeuta debe intercalar la vibración con la estimulación del cierre de los labios para que el niño tenga la posibilidad de deglutir.
Existen otros problemas como el ahuecamiento inadecuado de la lengua o una coordinación imperfecta, la solución es introducir los alimentos en la boca a mayor profundidad.
Más adelante se va acercando, de forma progresiva, al orificio de la boca,.
Si la elevación de la lengua es insuficiente, el fisioterapeuta puede pegar en el paladar del niño alimentos como chocolate o mermelada que el niño buscará automáticamente.
Todas las técnicas intrabucales generan una gran producción de saliva.
No hay que olvidar que, cada poco tiempo, se debe permitir al niño que degluta.
5. Problemas en la coordinación succión-deglución-respiración.
La sincronización se ve favorecida por pausas respiratorias. La respiración y la deglución están íntimamente unidas. Para establecer un buen ritmo respiratorio es imprescindible realizar un buen trabajo de fisioterapia respiratoria (expansiones costales, técnicas de desobstrucción bucal,... ).
La capacidad del fisioterapeuta para controlar tanto la función alimentaria como la función respiratoria le confiere un lugar preferente como <<reeducador de la deglución>>.
6. Boca hipersensible.
Con la mandíbula cerrada se golpean los labios del niño en dirección al cierre. Progresivamente se introduce un dedo dentro de la boca y se friccionan las encías. Poco a poco se adentra más abordando la lengua, la parte interna de las mejillas,...
7.Trastornos de la masticación(6).
El movimiento que se busca se realiza de arriba abajo en un plano frontal. Se puede utilizar un bizcocho tierno o patatas fritas, por ejemplo, debido a los efectos estimulantes del ruido y del sabor.
El fisioterapeuta facilita el movimiento mediante un apoyo de abajo arriba sobre la mandíbula.
Se induce el movimiento vertical combinado con el lateral, de manera rítmica, con el dedo medio y el pulgar colocados en oposición sobre la mandíbula.
8.Estimular la deglución(12)(7).
La mejor preparación para la deglución es la masticación, para ello es importante educar bien la masticación.
La estimulación de la pared posterior de la faringe y de la base de la lengua son los puntos de partida para el estimulo del reflejo deglutorio.
El reflejo deglutorio se estimulará aplicando frío sobre los pilares anteriores de velo del paladar.
Una deglución ruidosa puede ser signo de falta de coordinación.
Puede tener dificultad para deglutir por exceso de saliva en la orofaringe. Una técnica eficaz consiste en tirar de la mandíbula hacia delante, colocando el pulgar detrás de los dientes de la mandíbula inferior y el índice por debajo el mentón, ello permite tirar suave y progresivamente de la mandíbula hacia delante.
9.Rehabilitación de las alteraciones en el tono y de la movilidad normal.
Las técnicas de cinesiterapia aplicadas a nivel del sistema bucofonador permiten reforzar el control motor.
En el caso de las alteraciones del tono muscular será necesario normalizar el mismo de manera previa a la realización de las movilizaciones.
La reeducación de la espasticidad o rigidez mediante maniobras de masoterapia (deslizamientos) y estiramientos muy suaves y lentos, procurando no estimular respuestas asociadas de hiperreflexia.
En el caso de disminución del tono se utilizaran maniobras más intensas de masoterapia y vibraciones manuales o instrumentales a distintos niveles: lingual, facial, mentón.
Conclusión.
El diagnóstico y tratamiento debe ser lo más precoz posible y adaptado a cada uno de los casos.
Evidentemente el abordaje de un proceso tan complejo y con tan importantes repercusiones para el niño ha de ser interdisciplinar (fisioterapeutas, logopedas, neurólogos, foniatras, otorrinolaringólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, nutricionistas,...) y siempre contando con la colaboración y participación de la familia.


Resumen
En este articulo se pretende describir, a través de datos recopilados tras realizar una pequeña revisión bibliográfica, las alteraciones y síntomas de los trastornos de la deglución. Se presenta una valoración y se muestra un posible tratamiento de fisioterapia adaptable a las diferentes alteraciones presentes en los niños.
Además, justifica la incorporación de los tratamientos fisioterápicos en todas aquellas alteraciones orofaciales, no solo en niños sino también en adultos.
Palabras clave: Deglución; Disfagia; Fisioterapia.

Implantes cocleares

A continuación os dejo un enlace sobre los últimos avances en implantes cocleares.
http://www.ibanezyplaza.com/Prensa/NotaResult.asp?Id=309&Contacto=22

lunes, 17 de octubre de 2011

ALIMENTACION Y SALUD EN LOS TRASTORNOS HORMONALES, EMBARAZO, LACTANCIA MATERNA Y PRIMERA INFANCIA

Os dejo un curso muy interesante que se celebrará en febrero del 2012 sobre nutrición en la primera infancia.


ALIMENTACION Y SALUD EN LOS TRASTORNOS HORMONALES, EMBARAZO, LACTANCIA MATERNA Y PRIMERA INFANCIA
CONTENIDO:
Introducción a la dieta básica sana
Salud-Enfermedad ¿Por qué?
Macro y micronutrientes y su relación con la patología ginecológica e infantil
Antinutrientes
Sistema Mucoso
Alergias
Sistema endocrino de la mujer y patología
Trastornos hormonales
Antienvejecimiento
Embarazo Lactancia
Bebés Infancia: AGPI, Atopía, Dermatitis seborreica, Rinofaringitis, Asma…….
FECHA DEL CURSO: 10,11 y 12 febrero 2012
LUGAR DE REALIZACION: Edificio Prim. Enraf Nonius, Móstoles( Madrid)
PRECIO: 250€
NUMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 30 y mínimo 16
La inscripción del curso (50€) será por transferencia bancaria, al número de cuenta de la Caja de ahorros de Ávila: 2094 0068 69 0068076110 tras la confirmación de plaza; y la fotocopia de la transferencia se deberá enviar por fax al: 91 6134762 o por correo fisiosalud.cursos@hotmail.es.
CURSO PENDIENTE DE ACREDITACIÓN POR PARTE DE LA AGENCIA LAIN ENTRALGO DE FORMACION CONTINUADA
PROFESORADO: Itziar González de Arriba
-Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca (junio 1999)
-Fisioterapia Manual Osteopática.1500 horas. Universidad de Alcalá de Henares
-Especialista en Terapia Regenerativa Manual: 350h. Universidad San Pablo CEU
y universidad de Lisboa
-Máster Nutrición y Salud. 1500h. Universidad Oberta de Catalunya
-Especialista Terapia Miofascial.300h. IACES
-Primer ciclo de la licenciatura de Químicas Universidad del País Vasco
NOTA: EN CASO DE CANCELACION DE LA INSCRICPCION, LA COORDINACION PROCEDERA AL REEMBOLSO DE LA INSCRIPCION, MENOS 5€ DE GASTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA

ENCUENTRO NACIONAL DE AFECTADOS Y FAMILIARES CON EPIDERMOLISIS BULLOSA

Este pasado fin de semana se celebró un encuentro de familiares, afectados y terapeutas de epidermolisis bullosa.

Se habló de las fases en las que se encontraban las últimas investigaciones sobre esta enfermedad, de la dilatación esofágica y gastrostomía y de la intervención quirúrgica en las manos.

El encargado de hablar sobre la dilatación esofágica y gastrostomía fue el Doctor Pedro Olivares (Hospital la Paz). Recomienda muy poco la dilatación del esófago ya que las paredes del esófago de los afectados es muy sensible a cualquier roce (hasta el roce que hace la saliva a pasar por él). Sólo la recomienda previamente a una gastrostomia y en casos muy graves de disfagias en las que no se puede tragar ni la saliva. La gastrostomia es muy recomendable ya que para una buena salud del paciente y otras intervenciones es muy importante estar BIEN NUTRIDO. Hay mas pro que contras ante una intervención de este tipo en estos pacientes. Es importante que la decisión de la intervención se lleve a cabo por un equipo compuesto por un nutricionista y cirujano entrenado para esta intervención.

La exposición de la cirugía en las manos la llevó a cabo la Dra. Elena Arana (Hospital Universitario Valle de Hebrón).
Expuso la importancia de:

  • La rehabilitación antes y después de la cirugía para mantener la apertura interdigital durante el mayor tiempo posible y así alargar una recidiva. 
  • El uso de férulas para mantener la mano en una posición fisiológica y evitar posiciones viciosas.  Están trabajando para conseguir unas férulas móviles.
  • Cuanto antes se mueva la mano mejor, aunque se sienta dolor.
Agradezco la invitación por parte de Debra a este evento. Me ayudó a ver al paciente más en su globalidad.

domingo, 25 de septiembre de 2011

ENCUENTRO NACIONAL DE AFECTADOS Y FAMILIARES CON EPIDERMOLISIS BULLOSA

Los días 14, 15 y 16 de octubre se celebrará en Madrid el Encuentro Nacional anual de afectados y familiares con Epidermolisis Bullosa.


Programa Provisional de éste año.


ENCUENTRO NACIONAL EPIDERMOLISIS BULLOSA 2011

Fecha de celebración14, 15 y 16 de Octubre de 2011.

LugarHotel Novotel Puente de la Paz de Madrid. C/ Albacete, 1. Esquina avenida de Badajoz, 28027 Madrid. Tel: 91/7247600, E-mail: H0843@accor.com

Viernes 14:                             - Recepción y Bienvenida a familiares y afectados.

Sábado 15:      * Mañana:      - Últimos avances de investigación en EB. (Dr. Ander Izeta)
                                               - Cirugía de Manos. (Dra. Elena Arana, Hospital Valle de Hebrón, Barcelona)
- Hogar Respiro Piel de Mariposa en Marbella. (DEBRA España)
- Complicaciones asociadas a la EB: Dilataciones esofágicas y gastrostomías. (Dr. Pedro Olivares, Hospital La Paz, Madrid)
- Entrega de premios del año. (DEBRA España)
- Simultáneamente, Programa de Animación para los niños con EB.

                        * Tarde:         - Taller de psicología dirigido a afectados y familiares. (Dra. María Palacín)
                                               - Laboratorios. Exposición y explicación de productos y materiales de cura.

Domingo 16:                           - Taller de Comunicación “Cómo ser un buen portavoz”. (Vicente Moros, DEBRA España)                     
- Despedida


Si alguno de vosotros está interesado en acudir, por favor, contáctenos a través del teléfono 952816434 o el email: enfermera@debra.es.

jueves, 11 de agosto de 2011

Jornada de fisioterap​ia respirator​ia Retos siglo XXI



Se van a celebrar las "I jornadas de actualización clínica sobre fisioterapia cardio-respiratoria" organizadas por el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid en conmemoración al día mundial de la fisioterapia y avaladas por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, NEUMOMADRID. Solicitada acreditación por la Comisión de Formación Continiada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Las jornadas serán de una mañana de duración y tendrán lugar en el salón de actos del Hospital Universitario de Puerta de Hierro, Majadahonda, el próximo 6 de Septiembre, por si fuera de vuestro interés.

Para tramitar su inscripción consulte en la página del Colegio profesional de fisioterapeutas de Madrid.

miércoles, 3 de agosto de 2011

IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN LA EPIDERMOLISIS BULLOSA (PIEL DE MARIPOSA)

La epidermolisis bullosa o ampollar es una enfermedad genética que afecta a la piel, manifestándose en forma de ampollas, úlceras y heridas en la piel al mas mínimo roce o golpe. También suelen aparecer heridas internas provocando el cierre del esófago provocando pérdida de peso al no poder ingerir alimentos (depende del tipo de epidermolisis que sea). Se manifiesta al nacer o en los primeros meses de vida.


La piel de los afectados por esta enfermedad es frágil, débil, extremadamente sensible y vulnerable. Al menor contacto físico se les desprende la piel provocando heridas o ampollas con aspecto de quemaduras.


Lucia es una niña que tiene esta enfermedad y la que me ha motivado a escribir sobre las técnicas de fisioterapia que pueden servir en niños con esta afectación.

Es importante empezar la fisioterapia antes de que aparezcan los primeros síntomas de rigidez articular permanentes o las causadas por la aparición de ampollas, para que la pérdida de función sea de una manera mas lenta.

Objetivos de la fisioterapia:
  • Mantener o ralentizar la disminución del rango articular.
  • Favorcer una mejor cicatrización de las heridas.
  • Evitar la atrofia muscular por desuso de las mismas.
  • Fortalecimiento muscular.
  • Mantener una buena función manipulativa (ralentizar la sindactilia).
Técnicas de tratamiento:

Las técnicas de tratamiento utilizadas varían de un individuo a otro. Hay que valorar y observar la fragilidad de su piel cada día. La observación cada día de la marcha, de como se sienta o se levanta, o como coge un vaso,  te dá muchas pistas a la hora de tener una preferencia de tratamiento, pero es muy importante tener en cuenta siempre sus manos.
Con niños pequeños es mas difícil el tratamiento por la falta de cooperación. Es importante para llegar a nuestros objetivos hacerlo mediante el juego, incluso para niños que cooperan para que no se les haga aburrido. 

Estas son algunas de las técnicas que en el caso de Lucía he utilizado. Pero antes citaré unas recomendaciones:
  1. Es necesario preguntar al paciente en cada momento si le molesta y si las tomas de nuestras manos están o no en alguna ampolla o herida.
  2. Es preferible en muchas ocasiones optar por ejercicios que puedan hacer de manera autónoma (con nuestra ayuda o no), porque el paciente valora su umbral del dolor.
EJERCICIOS:
  • Movilidad pasiva, activa y activa-resistida de todas sus articulaciones, en especial las articulaciones de la mano(articulaciones metacarpo-falángicas, articulaciones interfalángicas, apertura del espacio interdigital...).  Destacar la importancia de la apertura, cierre de la boca, movilidad lingual y la pinza interdigital.
                              



Movilidad activa del tobillo y estiramiento activo de los gemelos y parte anterior de la pierna.

  • Estiramientos pasivos y activos (patrones de FNP). Son importantes para elongar los músculos y evitar su atrofia. Es preferible en muchas ocasiones optar por la movilidad activa de forma asistida porque el paciente valora su umbral del dolor.Principalmente hay que tener especial atención en el músculo psoas, cuadriceps, isquios, triceps sural, flexores, extensores de muñeca...

Estiramiento de isquiotibiales de manera activa y apertura de manos. MUCHO CUIDADO CON LAS TOMAS QUE PUEDEN HACER HERIDAS!!!

  • Respiraciones. Es importante hacer respiraciones profundas con la caja torácica y abdominal para evitar la atrofia de sus músculos y para tener un buen aporte de oxígenos en todo el cuerpo. 
  • Hidroterapia. La movilidad en el agua es importante para estos niños porque les es mas fácil realizar los movimientos con menos esfuerzo y menos dolor.
  • DLM. Con esta técnica hay que tener especialmente precaución porque consiste en un deslizamiento en la piel y puede provocar alguna lesión en la piel de estos niños. En casos concretos de inflamación de ganglios puede ayudar a su drenaje con la técnica de círculos fijos (en la zona inguinal, zona aquilea...).
  • Reeducación postural. Hay que recomendar algunas posturas que son recomendables en estos niños. Un ejemplo es la posición de boca abajo con piernas extendidas mientras el niño lee un libro o la toma de conciencia de apoyar siempre las palmas de la mano cuando se levantan o se sientan y de tener una marcha lo mas erguida posible.







lunes, 18 de julio de 2011

¿Quien te pone límites en la vida? Tan sólo tú mismo...

Nuestro cuerpo contiene mas de un 60% de agua...
En el siguiente vídeo explican las últimas investigaciones de Masaru Emoto de la influencia que tiene el pensamiento, la voz, la música, el ambiente... en la propiedades del agua.
Que lo disfruten.

EL DESARROLLO NO ES UNA CARRERA, SI NO UNA OPORTUNIDAD DE ADAPTACIÓN AL ENTORNO.