martes, 20 de diciembre de 2011

EL DESARROLLO NO ES UNA CARRERA, SI NO UNA OPORTUNIDAD DE ADAPTACIÓN AL ENTORNO.

NEUROPLASTICIDAD


Leyendo la revista Redes para la ciencia número 18, me pareció interesante hablar de la neuroplsticidad. Otro aporte más a su significado.
Primero hablaré del significado de plasticidad y después haré un resumen del artículo.


Definición:

La definición de neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios (influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades) y modificar las rutas creadas entre neuronas.

Desarrollo y crcimiento del sistema nervioso central:

El crecimiento y el desarrollo de los niños durante los primeros mese de vida son fundamentales para sus posibilidades de desarrollo posterior u para su fruto como individuo.

El perfecionamiento de todas las capacidades del niño dependen de la maduración del SNC y de los cuidados que reciba. Esta maduración es gradual,pues cada nuevo paso se apoya en el anterior.
Al nacer el cerebro pesa el 25% del peso que tendrá en el adulto; a los 6 mese pesa la mitad del peso futuro; y a los 5 años, el 90%.

El proceso de crecimiento del Sistema Nervioso Central pasa por dos estadios o momentos:

1º estadio, desde la semana 10ª a la 18ª de gestación, en que aparce el número total de neuronas que tendrá el futuro adulto.

2º estadio o de crecimiento rápido: desde la semana 20 de gestación hasta los 18 ó 20 años de vida. Aparecen las conexiones entre las distintas neuronas, aumenta el número de ramificaciones de las neuronas que facilita la "conversación" y transmisión de información entre ellas.  Se van diferenciando entre sí, recubriéndose de unas vainas aislantes para hacerse funcionales.

La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de las lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor en los primeros años de vida que en la etapa adulta. Pese a la mayor capacidad de plasticidad en tejido cerebral joven, es necesario reconocer que en todas las edades hay probabilidad de recuperación.

El cerebro humano cuenta con billones de neuronas interconectadas por múltiples sinapsis. Las neuronas no se reproducen a partir de sí mismas; pero es posible observar cierta regeneración dendrítica y axonal después de una lesión. Existen conexiones neuronales que incrementan su nivel de actividad cuando ocurre la muerte de un grupo de neuronas que lideraban una determinada función originalmente.


En el niño, la adquisición de habilidades sigue un patrón, una secuencia fija y no puede "saltarse" ningún escalón. Considerando solamente los aspecto motores, se inicia con el sostén de la cabeza para poder orientarse independiente del tronco, más tarde se podrá poner sentado de manera autónoma porque su tronco a madurado y cerca del año de vida, el niño logra, al fin, la marcha.

Los factores que ayudan a una reorganización de las funciones neuronales son:

- El sustrato neural.
- Una estimulación y terapia adecuada.
- La edad.
- El tiempo.
- La motivación.
- El entorno.
- La familia.
- El médico.


LAS VENTANAS DEL CONOCIMIENTO:

Francisco Mora. Doctor de medicina y en neurociencias. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid y profesor adscrito en la Universidad de Iowa.


Los humanos venimos orquestados, desde el momento del nacimiento y antes, con ritmos procedentes de la Tierra. El cerebro, durante la vida, no mantiene de una forma lineal y constante su interacción con el medio, sino que desde el momento del nacimiento está influenciado con ritmos que pueden durar horas, días o hasta meses y años.

Por ejemplo, todos sabemos que el sueño y vigilia vienen influenciados por el día  y la noche. La luz y la oscuridad cambia sus funciones.

Pero existen otro tipo de ritmos menos conocidos y evidentes. Tienen que ver con el desarrollo propio del cerebro en cada individuo, en como se construye desde el momento del nacimiento, dando lugar a un juego mas específico entre los genes que porta el individuo y el medio que le rodea. Estos ritmos, son como ventanas que se abren en un momento determinado, de forma que cierta información sensorial, emocional, motor, familiar, social o de razonamiento, puede entrar por ellas y modificar el cerebro de la forma mas efectiva. Y de este modo, el medio que nos rodea va penetrando por ellas para construir de manera única lo que se ha denominado individualidad.

Ahora se empieza a saber que estos momentos críticos o ventanas plásticas, en los que se forman redes neuronales específicas, son de vital importancia para el correcto funcionamiento del habla, la visión, la emoción, las habilidades para la música o matemáticas... en general los procesos cognitivos. Además, esta ventanas no sólo se abren y cierran en el proceso de desarrollo del ser humano, si no también en la edad adulta, vejez e incluso en diversas patologías en los periodos distintos de la vida.

El cerebro en los niños recién nacidos, se dirige por códigos específicos y adquiere parámetros ambientales que pueden afianzar la seguridad y la supervivencia.

Un ejemplo es la visión. El periodo de los primeros meses es tan crítico que la deprivación de la capacidad de ver, aunque sea sólo durante una semana, puede tener efectos negativos para la futura visión. Además, se sabe que el desarrollo de los diferentes circuitos que codifican percepciones como el color, la forma, el movimiento, la profundidad..., se desarrollan con ventanas diferentes, que se cierra y abren en diferentes momentos.

Cabe decir, que en realidad toda esta plasticidad es general para todos los sistemas sensoriales (audición, olfato, gusto, tacto), para sistemas de organización motora (aquellos que nos mantienen de pie, los que nos hacen capaces de escribir) y emocional. Todo hay que aprenderlo en el mejor momento.

CONCLUSIONES:

1. La capacidad de aprendizaje del cerebro es infinita. En el ciclo vital, no hay ninguna edad en la que el cerebro no sea capaz de organizarse para ejecutar una función, incluso en el caso de daños adquiridos o enfermedades.

2. Existe un periodo para conseguir una función óptima, pero no solo depende de lo innato, si no que es importante el estímulo del medio que rodea al individuo. En el caso de la ontogénesis motora,  la organización de los patrones motores es importante el periodo comprendido desde el nacimiento al primero o segundo año de vida. A partir de los dos años, lo podrá hacer con dificultades o limitaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario