La terapia Vojta, es una forma moderna de fisioterapia de la que no se puede prescindir hoy en día en la rehabilitación infantil, y es de gran utilidad en neuropediatría, pediatría y ortopedia infantil.
La persona que desarrollo este método, es el Dr. Václav Vojta. Neurólogo y neuropediatra de la República Checa que emigra a Alemania y forma su primer equipo para desarrollar esta técnica.
Descubrió que era posible desencadenar una serie de reacciones motoras (patrones motores) repetidas a partir de unos estímulos y determinadas posturas, en niños con parálisis cerebral. Pensó que estos patrones eran innatos, porque se podían provocar en niños recién nacidos sanos.
A partir de aquí crea dos sitemáticas:
- Diagnóstico cinesiológico.
- Tratamiento.
Los patrones motores innatos:
Con el método vojta no se entrenan movimientos, ni la forma de coger un objeto, ni como andar... si no que se activa al SNC para que emerjan los patrones globales motores innatos que tiene almacenados y se puedan observar como movimientos coordinados del tronco y extremidades.
Cuando hay una lesión en el sistema nervioso central y del aparato motor o postural, estos patrones innatos se observan de manera incompleta porque existe un bloqueo en ese sistema.
Vojta desarrolla un método que permite llegar a esos patrones motores innatos de manera parcial o total, aún cuando exista una lesión del sistema nervioso central, periférico o en el aparato locomotor. El terapeuta realiza una presión selectiva en determinadas zonas del cuerpo, estando en posición lateral, supina o prona. Ese estímulo provoca ciertas respuestas que contienen elementos importantes para la locomoción humana. Y se puede provocar a cualquier edad y sin voluntad del paciente.
Efecto de la activación y Principio Vojta:
Se supone que con el mantenimiento de esa activación en el tiempo y de manera repetida, se desbloquean los circuitos que están afectados de la médula y el cerebro, incluso creando nuevas vías de conexión entre las neuronas.
Los movimientos de la locomoción refleja son siempre los mismos, siempre reproducibles. Aparecen de forma automática y refleja, y se activa un control automático de la postura junto con un enderezamiento del suelo. La terapia se adapta al cuadro clínico del paciente y a los objetivos terapeúticos de cada uno.
¿Quien se puede beneficiar de la terapia?:
Se puede aplicar en cualquier edad, aunque con objetivos diferentes:
- En los lactantes existe todavía una gran plasticidad neuronal, y es posible llegar de manera mas fácil a las vías nerviosas dañadas. Todavía no se han establecido patrones patológicos.
- En niños pequeños de edad escolar o jóvenes, la terapia puede mejorar su proceso de maduración o crecimiento.
- En adultos, tiene como objetivo evitar dolores y limitaciones funcionales.
Efectos de la terapia:
Se pueden beneficiar de la terapia pacientes con diferentes alteraciones como: parálisis cerebral, escoliosis, displasia de cadera o luxaciones, alteraciones de la coordinación central, retrasos madurativos, enfermedades musculares...
La terapia actúa en diferentes zonas del cuerpos como:
- La musculatura esquelética: la columna se extiende, la cabeza puede moverse con mayor libertdad, las articulaciones se centran...
- Zona orofacial: se facilita la succión, deglución y masticación, se facilita el lenguaje...
- Respiración: la caja torácica se ensancha y la respiración se hace mucho mas profunda.
- Sistema nervioso vegetativo: la piel se irriga mas, mejora el ritmo de sueño y vigilia, se activa la regulación de las funciones vesicales e intestinal.
- Percepción: mejoran las reacciones de equilibrio, mejora la orientación espacial, la percepción del propio cuerpo...
- Psiquismo: el paciente se encuentra mas equilibrado, alegre y con mejor control emocional.
Aplicación de la terapia:
Para que sea eficaz la terapia es necesario aplicar la terapia varias veces al día. Una sesión puede durar entre 5 y 20 minutos. Los padres forman un papel importante en la aplicación de la terapia, ya que son ellos los que tienen que aplicarla diariamente, previamente enseñados por un terapeuta cualificado.
La eficacia del tratamiento depende de la frecuencia y la exactitud con que se aplique.
El terapeuta debe acompañar a los padres durante el tratamiento, que puede durar meses, o incluso años.
El programa de tratamiento, se debe individualizar en cada paciente, e ir ajustándose con la evolución del paciente.
La terapia es muy eficaz, pero en los lactantes supone un importante esfuerzo que expresan mediante el llanto. Por lo general, despues de un pequeño periodo de tiempo, el llanto no es tan intenso y los niños dejan de llorar en las pausas entre los ejercicios y al terminar la sesión.
Ventajas de la terapia vojta:
- La terapia es global, actúa en niveles sencillos y mas complejos del sistema nervioso central y además actúa sobre la musculatura esquelética de todo el cuerpo y los organos internos.
- Se activan capacidades innatas.
- La terapia está investigada científicamente y comprobada.
- La terapia se adapta al niño. No es necesario tener supervisados al niño constantemente para corregirle la psotura, de manera que este puede comportarse de manera espontánea.
- La terapia tiene efecto duradero.
- La terapia requiere una formación especializada.
- La terapia vojta es económica. Es aplicada fundamentalmente en cada por lo padres, aunque con la supervisión periodica del terapueta vojta.
Adelaida Blanco: Terapeuta Vojta.
Cantabria.
Teléfono: 653993109.
No hay comentarios:
Publicar un comentario